top of page

Inundaciones en el sur de tamaulipas 

proyecto:ABI

Leer más

CREADORES

#NATALIA LEINES BRUNO
#DANIELA MANDUJANO MEDRANO
#FERNANDA LIZETH MELLADO DEL ANGEL
#JUAN GILBERTO SANCHEZ GURROLA
#JENNIFER LOPEZ RAMOS

INTRODUCCION

images.jpg

En este proyecto hablaremos sobre las problemáticas ambientales que se presentan en el sur de Tamaulipas en general “las inundaciones”.

Las cuales son provocadas por el exceso de la basura que se tira en calles, lagunas, ríos y playas de la zona.Hablaremos más detalladamente sobre esta problemática y alternativas de solución propuestas por el equipo mostrando a la final nuestra propuesta para mejorar el ambiente en donde vivimos para hacerlo un lugar mejor.

 INVESTIGACIÓN #1 DESARROLLO

AGUA DE MALA CALIDAD

A pesar de estar rodeada de agua la zona sur del estado no dispone de agua de calidad, dadas las fuentes de contaminación que la aquejan desde de hace más de treinta años al grado de que en la actualidad se tiene una capacidad limitada para tratar las aguas negras que se vierten al río Pánuco. El sistema lagunario del Tamesí, en especial las laguna del Chairel de donde se toma agua para el abasto de Tampico y Madero, recibe descargas de aguas negras, lo que obliga a la Comisión Municipal de Agua Potable a tomar medidas.
La zona sur, de acuerdo con la información disponible genera más de tres mil 500 litros de aguas residuales por segundo y a pesar de iniciarse un proceso de construcción de plantas tratadoras, solo hay dos que operan de manera limitada.
Las estimaciones son que solo se logra procesar poco más de mil 100 litros de aguas negras y el riesgo se vierte al río Pánuco que a su vez desemboca en el Golfo de México que a su vez recibe descargas de estados como Veracruz, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí y el propio Estado de México.
Actualmente opera la planta de la colonia Morelos y Tierra Negra, la primera debería tratar 300 litros por segundo, mientras que la segunda mil 500 pero están faltas de infraestructura suficiente.
A la par, el colector Pemex, concebido para tratar las aguas de la refinería Madero y con capacidad de 900 litros por segundo, nunca ha podido operar debido a fallas en el proyecto que han derivado en demandas penales por parte de la paraestatal a la empresa ganadora de la licitación.
A la par, las ciudades de Tampico y Madero se ven afectadas por escurrimientos de aguas negras y por hundimientos del terreno por fugas de aguas negras al grado de que se han tragado unidades motrices pero afortunadamente sin víctimas mortales.

BASURA, PROBLEMA EN CIERNES


Hace poco más de once años, Tampico y Madero vivieron una crisis por no tener dónde tirar los desechos domésticos al clausurarse sus respectivos basureros que fueron asentados sobre una parte del sistema lagunar en ambas ciudades.

Grupos de ambientalistas de la zona han advertido de los riesgos que representan los exbotaderos de Tampico y Madero que no solo recibieron desechos domésticos durante décadas sino también biológicos por la falta de regulación en aquellos años.

Desde el 2002 la Profepa ordenó el cierre de éstos, sin embargo siguieron operando varios años hasta concretar la operación de un relleno sanitario, no obstante no se hicieron grandes inversiones sobre el saneamiento de estos espacios de varias hectáreas sobre el sistema lagunario del Tamesí en Tampico y la laguna de El Charro en Madero generando jugos tóxicos como lixiviados que van a parar al subsuelo además de gases.


León Hurtado señala que Tampico y Madero están nuevamente en riesgo ya que el convenio para tirar ahí está por fenecer, a lo que se agrega que por orden de la Semarnat ese lugar deberá de cerrar sus actividades en

dos años y no existe hasta ahora un acuerdo sobre lo que se hará.

Tampico genera entre 370 a 410 toneladas diarias de basura, Madero alrededor de 130, mientras que Altamira, que tiene un deficiente sistema de recolección, solo se llegan a recolectar alrededor de noventa toneladas.

El problema se agrava porque los exbotaderos están ubicados en lo que eran lagunas y se teme que a través del impacto directo de un huracán o tormenta tropical se genere una inundación y las lagunas absorban los contaminantes ahí enterrados y ocasione problemas de salud en el sur del estado.


ALTAMIRA Y PEMEX


Altamira ha afrontado contaminación de al menos 500 hectáreas de cultivo en los últimos años / Fotos: Víctor Alva y Alex del Ángel

A diferencia de Tampico y Madero, Altamira ha afrontado en los últimos años el problema de contaminación de cuando menos 500 hectáreas de cultivo, así como zonas de pesca lagunas en los últimos

años debido a los derrames de instalaciones petroleras en la zona.


Algunos de estos daños han tardado meses en atenderse por parte de la paraestatal, afectando con ello la vida productiva en ejidos de la región al no poder realizarse actividades de siembra debido a los brotes de combustibles.

INVESTIGACIÓN #2

El sur de Tamaulipas se encuentra severamente afectado por tres pasivos ambientales que dañan el medio ambiente: la contaminación se presenta en agua, tierra y aire dijo el ingeniero ambientalista Miguel Ángel Verástegui Cavazos. Indicó que en Tampico, el principal generador de contaminación del agua se presenta en la laguna del Chairel, ya que los estudios que el ecologista ha efectuado, indican que derivado de las más de 20 descargas de aguas negras, el método de potabilización que lleva a cabo la Comisión de Agua Potable (Comapa) no es el correcto, además de ser el más arcaico. La referida laguna que es de donde se abastece la Comapa enfrenta serias complicaciones por
la pésima calidad de agua y de acuerdo al método que se aplica el agua que se toma es difícil de procesar, señaló. Dijo que otro de los contaminantes en el Chairel es la infestación de pez diablo que al ser rechazado por pescadores agrava la contaminación del vaso lacustre. "La laguna del Chairel requiere con urgencia de un análisis del agua y no se ha hecho, es una mala voluntad política porque los titulares de la Comisión Municipal de Agua Potable no han hecho nada para que se hagan los análisis y demuestren la problemática de contaminación que ya se está presentando y que sin duda repercutirá en las familias de la zona conurbada", indicó. Expuso que de acuerdo con la medición de la calidad de agua en el estudio de impacto ambiental realizado por ambientalistas, se constató que existe en la laguna del Chairel un alto porcentaje de coliformes que son bacterias procedentes de las heces fecales, situación que agrava la contaminación. El segundo pasivo ambiental lo presenta Ciudad Madero con las emanaciones atmosféricas provenientes de la Refinería "Francisco I. Madero", las cuales son consideradas de alto riesgo, indicó que cada vez son más intensos los olores que se perciben en el aire, y las familias de la urbe petrolera han tenido que soportar esta situación. Afirmó que en Altamira, las plantas del corredor industrial, son el principal generador de contaminación
al ambiente y que a pesar de que no cumplen con límites permisibles para la emisión de gases que señala la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, autoridades no reconocen que rebasan las normas ambientales. Tan sólo en el centro refinador se ubican 22 plantas procesadoras de productos petrolíferos, mientras que en la urbe industrial se han contabilizado más de 24 empresas petroquímicas que de igual forma procesan y tienen sus emanaciones ambientales. "Así de fuerte está la contaminación en la zona sur, las leyes, reglamentos y normas oficiales no se aplican, cuando se cumpla con lo establecido, los problemas de contaminación se estarían mitigando en la zona sur, pero nada se ha hecho porque se permite a las industrias las emanaciones de gases y todo lo que se procesa, lo mismo sucede con el centro refinador en la urbe petrolera, es necesario que Profepa, Semarnat tomen cartas en este asunto, pero no lo han hecho", comentó. La emanación de pestilentes olores que a pesar de haberse clausurado surgen del ex botadero de la colonia Sahop y el Zapote, representan un tercer pasivo ambiental que han tenido que enfrentar los ciudadanos. Ambos basureros no han sido remediados y se corre el riesgo de que los lixiviados dañen la laguna del Chairel y playa Miramar respectivamente, incluso se constató que ya están llegando al
se encuentra la bocatoma de la Comapa, expresó Verástegui Cavazos. "Las autoridades estatales y municipales no han sido conscientes, ya que han permitido que los tres pasivos ambientales que presentan Tampico, Madero y Altamira sigan su curso". Miguel Ángel Verástegui advierte que es urgente que se inicie un programa de recuperación de cuerpos de agua, que se sancione a las industrias que contaminan con sus emanaciones de gases al ambiente y que se proceda con urgencia en la remediación de los ex basureros, de otra forma se pone en riesgo la salud de las familias que habitan en esta parte de Tamaulipas.

INVESTIGACIÓN #3

INVESTIGACIÓN 3


La basura se ha convertido en el principal problema de contaminación al que se enfrenta en el estado de Tamaulipas, debido a que cada 24 horas los más de 3 millones de habitantes generan más de 2 mil 500 toneladas de desechos, señaló el Delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Eliacib Adiel Leija Garza.

Indicó que diariamente las autoridades tienen que hacer un gran esfuerzo por mantener limpias las zonas

urbanas, donde son las ciudades más pobladas las que presentan el mayor problema de contaminación.

"Este es un problema que cada día crece por lo que es necesario crear una cultura entre la población sobre el reciclaje, lo cual permitiría reducir el índice de basura que se tiene que llevar a los rellenos sanitarios, ya que muchos de estos productos como plásticos, botes de aluminio, entre otros, irían a los centros para que vuelvan a ser reutilizados".

El titular de la SEMARNAT señaló que las ciudades que presentan un mayor nivel de contaminación por basura son Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, así como la zona conurvada de Tampico, Madero y Altamira.

Indicó que tan solo en la ciudad de Reynosa existen más de medio millón de llantas usadas ubicadas en tiraderos y almacenes, mientras que una cantidad similar se ubica en poblaciones como Matamoros y Nuevo Laredo.

A través de programas se busca que este tipo de desechos que en su mayoría provienen de los Estados Unidos, sean llevados a confinamientos especiales para que sean tratadas y eviten que se conviertan en centros de contaminación o un riesgo para la población en caso de que se incendien.

En el caso de la basura normal el problema es que algunas ciudades tienen problemas con la recolección de los desechos, lo que origina que parte de estos desechos se queden en los centros urbanos generando problemas de contaminación.

Destacó que en el estado se cuenta actualmente con más de 25 rellenos sanitarios y se busca que cada uno de los municipios cuenten con un tiradero con estas características, con el fin de que se le dé el tratamiento adecuado a los desechos.

Dijo que en esta entidad, también se generan más de 8 mil kilos de substancias altamente peligrosas, las cuales son generadas principalmente por las industrias que se ubican en la zona norte del estado.

"A este tipo de substancias esta dependencia pone especial atención con el fin de vigilar que se les dé el tratamiento adecuado y sean resguardadas en confinamientos especiales, hasta que sean trasladadas a los lugares que están destinados para resguardar este tipo de substancias, con el fin de que no se queden en esta entidad", apuntó.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Qué son las inundaciones?
La lluvia es, en muchas partes del mundo, muy bienvenida, pero cuando el agua cae con mucha fuerza o durante mucho tiempo, llega un momento en el que la tierra ni los canales de desagüe de pueblos y ciudades dejan de poder absorberla.
Y claro, siendo el agua un líquido y, por lo tanto, un elemento que se abre paso allá por donde va, a menos que las nubes se dispersen rápido no nos quedará otra que hablar de inundaciones. Pero, ¿qué son y qué las causa?
¿Qué son?
Las inundaciones son la ocupación por parte del agua de zonas que, habitualmente, están libres de esta. Son fenómenos naturales que llevan sucediéndose desde que hay agua en el planeta Tierra, dando forma a las costas, contribuyendo a la formación de las llanuras en los valles de los ríos y de las tierras fértiles.
¿Qué las causa?
Pueden estar causadas por diversos fenómenos, que son:
* Gota fría: se produce cuando la temperatura de la superficie de la tierra es más fría que la de los
mares. Esta diferencia provoca el ascenso de una gran masa de aire caliente y húmedo hasta las capas medias y altas de la atmósfera, causando así lluvias torrenciales y, como consecuencia de ello, puede haber inundaciones. En España es un fenómeno anual que se da a partir de otoño.
* Monzón: el monzón es un viento estacional que se produce por el desplazamiento del cinturón ecuatorial. Está provocado por el enfriamiento de la tierra, que es más rápido que el del agua. Así, en verano la temperatura de la superficie de la tierra es más alta que la del océano, lo cual hace que el aire sobre la tierra suba rápidamente provocando una borrasca. El viento, como sopla desde anticiclones (áreas de alta presión) hacia los ciclones (áreas de baja presión) para equilibrar ambas presiones, un viento intenso sopla constantemente desde el océano. Como consecuencia de ello, las lluvias caen con intensidad, haciendo crecer el nivel de los ríos.
* Huracanes: los huracanes o tifones son fenómenos meteorológicos que, a parte de poder causar mucho daño, son unos de los que más agua dejan caer. Son sistemas tormentosos con circulación cerrada que va girando alrededor de un centro de baja presión mientras se alimentan del calor del océano, el cual
está a una temperatura de 20 grados centígrados como mínimo.
* Deshielo: en las zonas donde nieva con mucha frecuencia y además lo hace de forma abundante, las subidas bruscas de la temperatura provocan crecidas en los ríos. También se puede dar si la nevada ha sido fuerte e inusual, como por ejemplo lo son las que rara vez ocurren en zonas de clima subárido o árido.
* Maremotos o tsunamis: estos fenómenos son otra de las posibles causas de una inundación. Las olas gigantes provocadas por sismos pueden arrasar las costas, causando muchos problemas tanto a los residentes como a la flora y fauna del lugar. Ocurren sobretodo en el área del Pacífico y del Índico, que tienen una mayor actividad sísmica.
¿Qué defensas tenemos contra ellas?
Desde que la humanidad empezó a volverse cada más sedentaria, instalándose cerca de los ríos y valles, siempre ha tenido el mismo problema: ¿cómo evitar las inundaciones? En Egipto, durante la época de los faraones, el río Nilo podía causarles importantes pérdidas a los egipcios, por lo que pronto estudiaron la manera con la que podían proteger sus cosechas con canales que desviasen el agua y diques. Pero
lamentablemente solían ser destruidos por el agua al cabo de unos pocos años.
Durante la Edad Media en España y el norte de Italia ya se construían motas y embalses que regulaban el cauce de los ríos. Pero no ha sido hasta ahora, en la época actual, que en los países llamados del Primer Mundo estamos pudiendo realmente evitar las inundaciones. Diques, barreras metálicas, embalses reguladores, mejora de la capacidad de desagüe de los cauces fluviales… Todo esto, sumado a una desarrollada predicción meteorológica han conseguido que podamos controlar mejor el agua.
Además, poco a poco se va prohibiendo construir en las costas, que son lugares muy vulnerables a las inundaciones. Y es que, si una zona natural se queda sin plantas, el agua tendrá muchas más facilidades para arrasarlo todo, llegando así a las viviendas; en cambio, si no se construye, o si poco a poco se va restaurando un entorno que ha sido muy castigado por el hombre con seres vegetales autóctonos, el riesgo de que una inundación acabe con todo es mínimo.
En países en desarrollo, en cambio, los sistemas como de prevención, alerta y posterior actuación están menos desarrollados como lamentablemente se ha podido ver en los huracanes que han ido asolando los países del sureste asiático. Sin embargo, la cooperación
internacional está favoreciendo actuaciones para que la población que resida en las zonas de riesgo esté más segura.


REPORTE DE LAS ENCUESTAS:


Fuimos a lugares cercanos a la zona, como parques o calles en donde hay muchas personas para realizarles estas preguntas, a cada integrante del equipo le correspondió encuestar a dos personas, al comparar cada una de las encuestas llegamos a la conclusión de que para las preguntas de la 1 a la 8 la mayoría eran respuestas afirmativas, y para las preguntas 9 a 10 resultaron negativas.

Todos coincidieron en que se suelen presentar inundaciones en esa zona y no se toman medidas para arreglar o solucionar este problema que afecta a todo el alrededor.

Muchas de las personas entrevistadas rebasaban los 30 años, esto puede ser una pieza clave ya que tienen o piensan con una mente más madura y no se lo toman a juego por lo que las respuestas son más congruentes.

También se puede apreciar que son personas que tienen mucha experiencia en esto, ya sea porque ya lo han vivido o alguno de sus familiares les han contado.






CONCLUSIÓN

Al final de este proyecto nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene solucionar el problema de las inundaciones, por lo tanto pensamos que ha sido de ayuda este tema para darnos cuenta en lo que estamos haciendo mal como ciudadanos.

Este proyecto nos da servido como por ejemplo:

-Obtener el objetivo deseado

- Como se desarrolla un proyecto llevando a cabo un blog

-Como relacionarnos y comunicarnos con personas desconocidas al aplicar las encuestas dadas

El proyecto que hicimos esta unidad, pensamos que fue un buen tema a tratar ya que muchas cosas no sabíamos sobre el tema dado y este nos ha aportado muchos conocimientos.









PROPUESTAS DE MEJORA

Solución.

La solución para este caso es que nosotros tomemos las medidas necesarias para poder solucionar el problema para esto se debe informar a la sociedad las medidas de prevención que deben de tomar a continuación les daremos algunos tips y consejos para que eviten estos desastres.

1 No arroje desperdicios, escombros o basuras al lecho de los ríos y quebradas, pues estos no dejan que el agua corra libremente y pueden generar represamientos e inundaciones.

2. No arroje basuras en las calles cuando llueve. Estos desperdicios taponan las alcantarillas de los colectores de agua y pueden generar inundaciones en las vías y afectar su vivienda.

3. No saque la basura a la calle en horas en que no va a ser recogida por las empresas de aseo. Estas bolsas se pueden romper y con los aguaceros los desperdicios taponan las alcantarillas.

4. Realice un adecuado manejo de aguas lluvias y aguas servidas en su vivienda y a nivel comunitario.

5. Revise las obstrucciones sobre los pozos, sumideros y demás estructuras que impidan el desagüe de las aguas lluvias, así como el aumento de nivel en las alcantarillas.

Contactar

¡Tus datos se enviaron con éxito!

9381006102

©2018 by problemáticas en el sur de tamaulipas. Proudly created with Wix.com

Suscribirse

bottom of page